El consumo de plástico en Chile es del orden de las 900.000 toneladas anuales (50 kg/habitante/año), siendo los plásticos más utilizados los polietilenos de alta y baja densidad (PEAD y PEBD), polipropileno (PP) y polietilentereftalato (PET). El principal ámbito de trabajo del Área Biomateriales se relaciona con la aplicación de plásticos en el sector envases y embalajes, industria forestal, agricultura, comercio y construcción. Se busca hacer frente al negativo impacto ambiental de los plásticos de origen fósil, debido a su alta estabilidad en el ambiente y consiguiente degradación extremadamente lenta. Esta característica se contrapone con el hecho que gran parte de los productos que los contienen son usados por muy poco tiempo.

Ante este escenario, una de las líneas prioritarias del Área es la formulación de plásticos biodegradables. Las principales materias primas usadas son almidón termoplástico, ácido poliláctico (PLA) y acetato de celulosa; cargas orgánicas como algas, fibras y microfibrilas de celulosa, y diferentes tipos de aditivos y compatibilizantes. Las aplicaciones principales están en el ámbito forestal (tubetes), agrícola (mulch, sujetadores, pinzas porta injerto), empaques de alimentos (envases flexibles mono y multicapa, envases termoformados) y comercio (bolsas y productos inyectados).

Adicionalmente, el sector de empaques para alimentos requiere de materiales plásticos con propiedades activas que permitan que los alimentos exportados preserven su buena calidad durante su transporte. Tal es el caso de materiales con propiedades antimicrobianas o de baja permeabilidad a gases, que respondan a los requerimientos de la industria.

UDT cuenta con la mayor capacidad instalada en el país para la caracterización y transformación de materiales plásticos, tanto a nivel laboratorio como piloto. Cabe destacar, la determinación de propiedades térmicas (DSC, TGA), reológicas (MFI, reómetro capilar) y mecánicas (máquina de ensayo universal, Impacto Charpy); equipos de mezcla (reómetro de torque, mezclador de alta velocidad), dos plantas de extrusión de materiales compuestos (capacidades de 25 y 100 kg/h, aproximadamente), una inyectora de 100 t de fuerza de cierre y una planta de producción de películas extruidas tipo película de soplado de tres capas.

En relación a la transferencia tecnológica e impacto en el mercado, cabe destacar el desarrollo de materiales compuestos madera-plástico, los que son utilizados por la empresa American Home (grupo Comberplast), para la fabricación de productos inyectados para el hogar (bandejas, basureros, secadores de platos, etc.), los cuales se comercializan en más de 15 tiendas de Sodimac, ubicadas en Santiago, Valparaíso y Concepción.

Las nuevas líneas de investigación del Área se refieren a la adición de valor al caucho reciclado, desarrollando diferentes productos elastoméricos, para el sector de la construcción, y materiales de alta resistencia al desgaste abrasivo en minería. También, la línea “Materiales Carbonosos”, la que ha experimentado avances científicos notables, publicaciones ISI de alto impacto y proyectos de I&D empresarizables, vinculados con el desarrollo de componentes de paneles solares fotovoltaicos y fotoreactores, para el tratamiento de aguas contaminadas.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

CONTACTO

Álvaro Maldonado, Jefe de Área Biomateriales

a.maldonado(at)udt.cl / +56 41 266 1814