Muchas comunidades son vulnerables a los efectos de los desastres naturales o a los accidentes de las instalaciones industriales cercanas. APELL (Concientización y prevención de emergencias a nivel local, en español) es un proceso que ayuda a las comunidades locales a fortalecer sus capacidades de respuesta ante emergencias al trabajar junto con ellas para informarlas sobre los riesgos potenciales y ayudarlas a reducirlos. APELL convoca a líderes locales en la industria, el gobierno y las comunidades para formar un Grupo de Coordinación. Este constante diálogo y coordinación también asegura que se tomen las medidas necesarias para reducir riesgos y se lleve a cabo un constante monitoreo de posibles peligros. El proceso APELL fue desarrollado por el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) en cooperación con la Industria Química de los Estados Unidos y el CEFIC (Consejo Europeo de Federaciones de la Industria Química, por sus siglas en francés).
En la región del Bío Bío, a partir del accidente del incendio de la Bahía San Vicente de la ciudad de Talcahuano en el año 1993, las organizaciones regionales y la autoridades efectuaron un inicio de Proceso APELL en el cual participaron expertos del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), del PNUMA y del Programa de Naciones Unidas de Ciudades Sustentables. El año 1994 se reunieron diversos expertos en Concepción y se comenzó a generar un Comité de Emergencias Tecnológicas para la 8ª Región, con ayuda de la sede local de la Asociación de Industriales Químicos y de la Universidad de Concepción, lo cual finalmente se produjo el 11 de Marzo de 1996 con la creación del Comité Regional de Emergencias Tecnológicas, mediante Resolución Exenta Nº 138 firmada por el Intendente Regional de la época, y por la formulación del primer Plan de Emergencias Tecnológicas del país el año 1998. Lamentablemente por cambios en el gobierno de la época, el proceso no prosperó.
A contar del año 2008, y en particular con la publicación de la Política Nacional de Seguridad Química, cuyos principales objetivos se relacionan con el fortalecimiento e integración del marco normativo y las instituciones vinculadas a la gestión de sustancias químicas, a través de el mejoramiento del control y la fiscalización en todo el ciclo de vida de estas sustancias, así como la seguridad en lugares de trabajo y el incentivo a la generación y aplicación de instrumentos voluntarios de gestión ambiental, se ha reiniciado el interés en esta temática, la Universidad de Concepción, a través de los profesionales del Área Medioambiente de la Unidad de Desarrollo Tecnológico(UDT), han participado en proyectos de gran impacto nacional impulsados por el actual Ministerio de Medio Ambiente, en particular los que se refieren a la “Actualización del perfil químico nacional y evaluación de capacidades para la implantación del SAICM” (enfoque estratégico para la gestión racional de sustancias químicas) y el “Catastro nacional de instalaciones que manejan sustancias químicas y mapas de peligros” en sus fases I y II. Estos proyecto han permitido el levantamiento de información nacional asociada a la gestión de las sustancias químicas ya sea en entidades estatales como industriales, el desarrollo de metodologías de elaboración de mapas de peligro, el levantamiento de información sobre la localización y caracterización de las instalaciones que manejan sustancias químicas peligrosas, la presencia de sustancias en varias etapas del ciclo de vida de éstas (principalmente producción y almacenamiento). La información generada a partir de estos estudios es utilizada por el estado para conocer el tipo de instalación industrial que maneja sustancias químicas, las zonas vulnerables ante una situación de emergencia, en virtud de aquellas sustancias más peligrosas y las falencias en cuanto a recursos, fiscalización, preparación y respuesta ante potenciales emergencias. Así también ha permitido que diferentes entidades manifiesten su interés en desarrollar procesos de este tipo en sus localidades, como ha sido el caso de la región de Antofagasta y del Bío Bío.
En septiembre de 2009, un grupo de profesionales de UDT/UdeC visitaron la localidad de Bahía Blanca (Argentina), donde se desarrolla desde hace 14 años uno de los procesos APELL más exitosos de Latinoamérica, ocasión que sirvió para fortalecer vínculos y conocer de primera mano la historia detrás de la implementación del proceso. Luego en diciembre de 2009, UDT organizó un exitoso seminario internacional de 2 días sobre “Manejo de emergencias y mapas de riesgo”, ocasión en la cual expusieron los expertos APELL Fernando Márquez de Chile, Roberto Villas Boas de Brasil y Néstor Spósito de Argentina.
El año 2010, y como una forma de apoyar la gestión de las sustancias químicas, así como también ante las falencias identificadas en nuestro país, y en particular en nuestra región, algunas de las cuales pudieron observarse como consecuencia del terremoto del 27/F, la UDT presentó a concurso CORFO el proyecto “Centro integral para la gestión racional de las sustancias químicas peligrosas y la prevención de emergencias tecnológicas – CISQUIM” cuyos objetivos eran crear capacidades de apoyo a instituciones públicas, municipalidades, comunidad, entidades empresariales y ONGs mediante la formación de un centro que recopile, centralice, evalúe y transfiera información necesaria para la toma de decisiones coordinadas entre los distintos agentes que integran las cadenas preventivas, de planificación territorial y difusión organizada para incentivar una gestión adecuada de las sustancias químicas peligrosas de modo de disminuir los riesgos a los cuales se ve enfrentada la población en general, prevenir emergencias y, en caso de que estas ocurran, estar preparados. El interés de los involucrados en esta temática se aprecia en el apoyo al proyecto de las siguientes instituciones: 18ª Prefectura de Carabineros de Concepción, CONAMA de la Región del Bío Bío, Cuerpo de Bomberos de Concepción, Empresa de Servicios Tecnológicos Ltda., Municipalidad de Concepción, Municipalidad de Coronel, Municipalidad de Hualpén, Municipalidad de San Pedro de la Paz, Municipalidad de Talcahuano, SEREMI de Salud de la Región del Bío Bío, SEREMI de Vivienda y Urbanismo de la Región del Bío Bío. Es decir se contaba con el apoyo de la industria, la comunidad, el gobierno y los organismos de respuesta a emergencia, que vienen a ser todos los integrantes que son fundamentales para el desarrollo de un proyecto APELL, sin embargo este proyecto no fue aprobado.
Actualmente la UDT/UdeC se encuentra desarrollando para el PNUMA el estudio “Identificación de la experiencia existente en la región de América Latina y el Caribe en la implementación de la metodología APELL en los sectores químicos y minero, así como en las perspectivas de diseminación de su implementación en la región”, a través del cual se ha incrementado el contacto con representantes de los procesos APELL existentes en la región mediante la asistencia de Dr. Fernando Marquez, Ing. Juan Carlos Carrasco e Ing. Carla Pérez a la reunión regional de expertos desarrollada en Buenos Aires, Argentina los días 29 y 30 de noviembre y la posterior visita a la ciudad de Bahía Blanca los días 2 y 3 de diciembre. Con la información recopilada mediante las entrevistas realizadas en dicho seminario, así como de las exposiciones de los otros expertos regionales, UDT ha preparado un reporte preliminar sobre el estado actual de los diferentes procesos APELL de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Colombia y Perú), pudiendo también recopilar importante información sobre las brechas que cada uno de los procesos ha debido salvar para desarrollar sus planes de acción, pero también las recomendaciones para desarrollar procesos exitosos. Adicional al reporte, UDT se encuentra desarrollando con los expertos de Argentina y Brasil la página Web de la red regional de expertos, la cual debiera estar operativa a mediados de año. Como actividad de finalización del estudio se desarrollará en Concepción a fines de marzo un seminario al cual asistirán representantes del PNUMA y expertos APELL de otros países, así como representantes del Ministerio de Medio Ambiente, y donde se invitará a representantes del gobierno local, industrias y comunidad, para presentar el reporte, difundir la metodología APELL y fortalecer o desarrollar los vínculos entre localidades o industrias interesadas en iniciar procesos APELL en Chile, PNUMA y la UDT/UdeC como experto y asesor en el tema.
Para mayor información contacte a:
Carla Pérez, Jefe de Área Medio Ambiente
c.perez@udt.cl / +56 41 266 1816