Una interesante discusión entre investigadores chilenos, cubanos, alemanes y belgas se desarrolló el pasado jueves 20 de octubre durante el seminario: “Aproximación catalítica a la termoconversión de biomasa para la producción de combustibles y energía”, organizado por UDT con la colaboración del grupo CARBOCAT del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción. El encuentro tuvo lugar en el Auditorio de la Unidad de Desarrollo Tecnológico.

A los anfitriones de UDT, los Doctores Mauricio Flores y Luis Arteaga, se sumaron los investigadores internacionales invitados Tim Schulzke y Christian Hamel, de Fraunhofer UMSICHT Institute, Alemania; Fréderik Ronsse, de Ghent University, Bélgica y Maylier Pérez Gil, de la Universidad Central de Las Villas, Cuba.

La gasificación y la pirólisis catalítica de biomasa son alternativas tecnológicas, con un alto potencial de aplicación en el mercado energético chileno. La introducción de las mismas en nuestro país, contribuiría a reducir la dependencia de combustibles fósiles importados y a incrementar la sustentabilidad de la matriz energética nacional. Sin embargo, es la propia biomasa la que se erige como barrera a estas interesantes aplicaciones. La heterogeneidad de su composición hace que, junto a los productos útiles (gas, líquido o energía), se obtengan fracciones orgánicas termoestables que tienden a disminuir, notablemente, la factibilidad económica de la aplicación. La ruta para convertir estos compuestos en productos útiles, es un reto que enfrenta la ciencia hoy en día y al que este grupo de investigadores ha decidido no dar la espalda.

La propuesta que defienden la UDT y el CARBOCAT, se vincula al uso de catalizadores para controlar la distribución de productos hacia fracciones completamente utilizables. Durante el seminario se revisaron diferentes alternativas y se ofrecieron hipótesis de solución, que involucraban el uso de matrices carbonosas nano-diseñadas, materiales inorgánicos estructurados en forma de monolitos, así como zeolitas. Como colofón se discutieron aspectos vinculados a los impactos ambientales que generan estas tecnologías y que deben ir de la mano de las soluciones propuestas. Como conclusión se planteó que, a pesar de la complejidad del tema, se cuenta con la capacidad analítica para abordar la problemática y se espera en los próximos años, ofrecer una alternativa que implique un salto cualitativo en esta área.

Este seminario además fue el inicio de los siguientes proyectos:
• FONDEF IdeA ID15I10132: Generación CHP a pequeña escala: Mejoramiento catalítico de los productos de gasificación de biomasa
• FONDECYT 11150148: Use of microcellulose-derived carbon aerogels as catalysts for tars and ammonia decomposition
• Project BMBF 150029: Advanced materials for catalytic upgrading of biomass-derived syngas: FOCUS ON SUSTAINABLE ENERGY PRODUCTION