El proyecto, que tiene una duración de 5 años y que busca expandirse a diversas regiones del país y Latinoamérica, tiene como objetivo generar economía circular transformando residuos de biomasa y plástico en materiales que capturan y almacenan carbono, ayudando también a la fertilización de los suelos.
El biochar es un carbón vegetal que se utiliza para desarrollar fertilizantes y enmendadores de suelos que tienen una buena capacidad de retención de agua y son ricos en carbono. Esta última característica, permite además que dichos fertilizantes actúen como un mecanismo de captura y almacenamiento de carbono, reduciendo así los gases de efecto invernadero.
Con estos antecedentes como base y buscando abordar los desafíos ambientales y de sostenibilidad del sector agrícola, la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción junto a Corfo, desarrollaron el “Programa Tecnológico de Transformación Productiva ante el Cambio Climático Biochar-Chile”, que tiene como objetivo transformar de forma termoquímica residuos agropecuarios como biomasa y plásticos derivados de dicha actividad, en biochar a través de una tecnología de pirólisis.
El lanzamiento del programa se realizó en la Unidad Santiago de la Universidad de Concepción, actividad a la que asistió el Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel Martínez, quien manifestó que este proyecto es parte de una estrategia de desarrollo productivo sostenible que tiene la institución, considerando que nuestra economía se basa en recursos naturales y que se ven afectados por el cambio climático. “Somos responsables nosotros mismos de desarrollar las tecnologías que nos permiten revalorizar nuestros residuos, generar nuevos negocios, nuevos empleos, y por cierto, reducir considerablemente las emisiones de CO2 y de gases de efecto invernadero, asociadas a las principales actividades económicas de nuestro país”, señaló el Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.
La actividad tuvo palabras también de la Directora del programa Biochar-Chile y profesional de la UDT de la UdeC, Cristina Segura Castillo, quien señaló que este trabajo “busca hacerse cargo de los residuos de biomasa y de plástico que genera la agricultura y transformarlos en productos que son para la misma agricultura”, considerando que el biochar se aplica justamente a suelos agrícolas y a praderas, por lo tanto, “vemos un nicho de aplicación súper interesante en la ganadería, porque la ganadería hoy día enfrenta el desafío de bajar sus emisiones y el biochar puede ayudar a capturar el carbono y bajar las emisiones de ese sector”. En ese sentido, la Directora del programa enfatizó que se trata de “una integración de los residuos en productos de manera integral y eficiente desde el punto de vista energético”.
Proyecciones de crecimiento
Si bien el programa tiene una duración de 5 años, las proyecciones son a más largo plazo no sólo en el tiempo sino que también en cobertura de regiones o territorios, así lo manifestaron todas las autoridades presentes. “Cuando hablo de región, no solamente me refiero a las regiones agrícolas de Chile, sino también a toda Latinoamérica, ya que todos estamos enfrentando el mismo cambio geoclimático, el cual está estresando fuertemente nuestra actividad productiva”, señaló el Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, añadiendo que lo que se busca finalmente es transformar la actividad económica del país para siempre, considerando el contexto y necesidades que hoy enfrenta el mundo con el cambio climático.
De igual forma la Directora del programa, Cristina Segura, enfatizó que la idea no es esperar hasta el final del proyecto para hacer la transferencia tecnológica, “sino que durante la ejecución lograr levantar proyectos de biochar en Chile”. En cuanto a la proyección futura, lo que se busca es que esta industria se desarrolle en distintas regiones del país, abarcando así la mayoría de los suelos agrícolas nacionales, lo que implica “que se puedan materializar varias plantas como modelo de negocio, distribuidas en las diferentes regiones de Chile para aprovechar los diferentes residuos de cada zona y aportar a la industria general del biochar en el país y luego ojalá mirar hacia toda Latinoamérica”.
La Directora de la Unidad Santiago de la UdeC, Marcela Angulo González, destacó la colaboración entre industria y academia que genera un gran potencial de creación de valor. “Creemos que como país tenemos no sólo un deber, sino que también una tremenda oportunidad de que el conocimiento, el talento, se ponga al servicio de estas grandes oportunidades y seamos capaces de generar tecnología en Chile, que después sea incluso aplicable a otras geografías y también podamos exportar conocimiento y no sólo recursos naturales”, señaló.
Fuente: Mariela Aravena Soto, Noticias UdeC
Más información en: https://biocharchile.cl/