LIGNA 2019, la mayor feria mundial para la industria de la madera se desarrolla en Hannover, Alemania, entre el 27 y el 31 de mayo y UDT/EST presenta algunos de sus desarrollos tecnológicos y productos biobasados en un stand junto a las empresas Neumann S.A. y Piso Caminante, Ingeniería y Desarrollo Tecnológico Ltda.
Emulsiones hidrofóbicas para tableros, adhesivos naturales, materiales aislantes de fibras de corteza de eucalipto, aditivos reforzantes en base a nanocelulosa, un nuevo uso del aserrín para incorporarlo a productos de plástico, madera tratada de manera fácil y rápida para mejorar su apariencia, son los productos y soluciones tecnológicas que UDT/EST lleva a la Feria Ligna en Alemania, a fines de mayo.
Esta feria, la más importante a nivel mundial de la industria forestal y maderera, espera más de 93.000 visitantes y contará con1.500 expositores de más de 50 países que se reunirán en el Centro de Exposiciones de Hannover, de más de 130.000 metros cuadrados. Se exhibirán procesos, productos, aplicaciones y tecnología de vanguardia para las industrias basadas en la madera.
El stand chileno, el A33, está en el hall 25 donde se presentan las empresas de manufactura Neumann, especialista en plantas de secado y equipos térmicos; Piso Caminante, ingeniería y desarrollo en transporte con autodescarga y acumuladores alimentadores; y UDT/EST que muestra su oferta de productos y soluciones tecnológicas para la transformación de subproductos de la actividad forestal y maderera en productos de valor. Para apoyar la participación de las empresas chilenas, se obtuvo financiamiento de Corfo y ProChile.
Innovaciones UDT/EST
Los productos y soluciones tecnológicas de UDT/EST son desarrollados por equipos multidisciplinarios de investigadores, técnicos e ingenieros en las líneas de investigación relacionadas con la transformación de biomasa, valorización de subproductos de la industria forestal y desarrollo de aditivos eco-amigables para productos como tableros o madera aserrada.
Madera tratada térmicamente: Fácil y rápido de producir
Madera de bella apariencia y diferentes tonalidades, según la intensidad del tratamiento aplicado, más resistente al ataque de patógenos y de mayor estabilidad dimensional que la madera sin tratamiento. Nuestro proceso se basa en la inmersión de la madera en un baño de ceras caliente; a temperaturas entre 180 y 220°C y con tiempo de inmersión entre 30 y 240 min. Las características de las ceras permiten que no penetre en la madera ni le confieran olor.
Adhesivos en base a taninos: De la naturaleza a su hogar
Nuestros taninos los obtenemos de la corteza de pino radiata, un subproducto que se genera masivamente en los aserraderos en Chile. Contamos con un proceso de extracción propietario muy efectivo, el que puede operar a bajas capacidades y requiere de una moderada inversión. Contamos con formulaciones para tableros de uso interior y exterior.
Aserrín para inyección de plásticos: Madera que fluye
El aserrín y el polvo de madera son productos residuales que se generan de manera masiva; los valorizamos, incorporándolos a un nuevo tipo de pellet, con hasta un 80% de aserrín o polvo de madera, el que puede ser alimentado directamente a inyectoras de plásticos y distribuirse homogéneamente en poliolefinas (polietileno o polipropileno). De esta manera, es posible generar productos plásticos inyectados con entre un 10 y 25% de madera, disminuyendo el costo de las materias primas y diferenciando la producción.
Emulsiones hidrofóbicas: Fabricadas de plásticos residuales
Los tableros aglomerados, pero también muchos cartones y envases de papel, requieren de emulsiones de ceras parafínicas, para aumentar su resistencia frente al agua. Nuestros agentes hidrofobizantes no provienen del petróleo, gas natural o carbón, sino de plásticos residuales. Desarrollamos una tecnología de producción propia y altamente eficiente para transformar plástico residual en ceras parafínicas.
Materiales de aislación de fibras: Una nueva aplicación de corteza de eucalipto.
Las especies Eucaliptus globulus y nitens se plantan extensivamente en Chile y su corteza no tiene usos masivos. Sabemos cómo aprovechar sus fibras y transformarlas en materiales aislantes, tanto rígidos como flexibles, que pueden reemplazar a la lana de vidrio o poliestireno expandido (plumavit), entre otros.
Refuerzo con nanocelulosa: Ahorre adhesivos en sus paneles
Desarrollamos una nueva generación de aditivos reforzantes de adhesivos, en base a nanocelulosa, la que a diferencia de la nanocelulosa tradicional, puede ser dispersada fácilmente en distintos tipos de materiales; entre ellos, el adhesivo urea-formaldehído. Nuestros resutados nos indican que la adición de un 1% de nanocelulosa permite un ahorro de hasta un 20% de urea formaldehído.
Más información: www.ligna.de/home
Pueden revisar los productos de UDT/EST en: https://www.ligna.de/exhibitor/est-udt/N1414056